El %u201CDía Internacional del niño con cáncer%u201D se conmemora el próximo 15 de febrero

El 15 de febrero se celebra
el Día Internacional del Niño con Cáncer establecido por la Confederación
Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO por sus
siglas en inglés), integrada por organizaciones de 73 países.

Casa de la Amistad, con
veinte años de labor ininterrumpida, brinda apoyo integral a niños y jóvenes de
escasos recursos que padecen cáncer en México, a través de sus siete programas
distintivos: Albergue, Banco de Medicamentos, Apoyo Emocional, Apoyo Educativo,
Apoyo Nutricional, Talleres Creativos y el Programa de Descentralización de
Bancos de Medicamentos.

El cáncer infantil es hoy
en día un problema de salud que en nuestro país representa la segunda causa de
muerte entre el segmento poblacional conformado por niños recién nacidos hasta
jóvenes de 18 años. Para los niños y jóvenes de escasos recursos que padecen
esta enfermedad, el cáncer desde la pobreza también les ocasiona desintegración
familiar, rechazo social y  la pérdida de
todos los bienes de los que dispongan en el intento de pagar su tratamiento.

No todos los cánceres
tienen el devastador pronóstico de incurable. En los países desarrollados la
tasa de curación del cáncer infantil es cercana al 80%. Desgraciadamente, esa
tasa de curación desciende a menos del 20% en los países más pobres del mundo,
en donde la información, el diagnóstico precoz y el acceso a los medicamentos y
tratamientos es a menudo difícil.

En los países
desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco
años después de ser diagnosticados. En los países en desarrollo, más de la
mitad de los niños diagnosticados con cáncer tiene probabilidades de morir. La
detección tardía y el acceso limitado a terapias eficaces contra el cáncer
tienen como consecuencia que sólo un pequeño porcentaje de pacientes reciba el
tratamiento médico necesario para salvar su vida.

A diferencia de los
adultos, en los que la obesidad, el consumo de tabaco y la inactividad física,
son causas conocidas y prevenibles, el cáncer en la infancia y adolescencia aún
no se entienden bien por lo que se dificulta su prevención.

Los mecanismos que
facilitan la alteración genética son complejos y no siempre bien conocidos. Se
conoce también la existencia de factores ambientales de carácter físico,
químico o biológico que en determinadas circunstancias son capaces de inducir
una lesión.

En las últimas décadas los
avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas en la
infancia han supuesto una importante mejora en las cifras de supervivencia. No
obstante, el cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte en menores de 15
años, precedida por los accidentes.

En la década de los años
1950 las posibilidades de curación de la mayoría de enfermedades neoplásicas no
superaba el 20%. En el momento actual globalmente se puede hablar de curación
de entre el 70% y 80% por ciento de los casos, sobre todo cuando el diagnóstico
se efectúa en fases iniciales de la enfermedad.

Entre los tipos más
frecuentes de cáncer infantil se encuentran la leucemia, representando casi un
tercio de todos los cánceres pediátricos en Europa, América y Asia Oriental;
linfomas, siendo el de Hodgkin más frecuente en los países desarrollados,
mientras que el linfoma Burkitt es responsable de la mitad de los linfomas
infantiles en los países africanos pues se asocian con enfermedades como la
malaria; los tumores en el sistema nervioso central, que constituyen el segundo
tipo de cáncer infantil más frecuente en los países desarrollados en gran parte
por la falta de detección en los países en desarrollo; neuroblastoma, muy
frecuente en lactantes y niños pequeños; retinoblastoma, hereditario en más de
la mitad de los casos; el cáncer de riñón, presente con mayor frecuencia en
niños menores a los cinco años; los tumores óseos como osteosarcoma,
condrosarcoma y sarcoma de Ewing que representan entre el 3% y 5% de los
cánceres pediátricos; entre otros.

Las causas reconocidas son
factores genéticos, así como la exposición a radiaciones. Sin embargo, siempre
resulta muy importante el control médico periódico y estar atentos a los
síntomas o señales persistentes y poco usuales que los menores puedan
presentar. Al menos, un 85% de los cánceres infantiles suelen presentar entre
sus síntomas, masa abdominal anormal o inflamación, fiebre prolongada y sin
causa aparente, palidez, pérdida de energía, rápida pérdida de peso, dolores de
cabeza persistentes y sin causa aparente, vómitos, formación de hematomas con
facilidad, sangrado sin causa aparente, pérdida de equilibrio, cambio repentino
en el comportamiento, hinchazón de cabeza y brillo blanco en los ojo

Para saber más: www.laSalud.com.mx

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Eliminación de ácidos grasos trans mejorará la salud de las personas en México

Tras la aprobación hace 180 días por parte del Congreso de la Unión de modificaciones …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.