Reflexiones sobre los desafíos y oportunidades en el estudio de la microbiota intestinal y su influencia en enfermedades crónicas.
Por: Redacción
LaSalud.mx .- Los días 27 y 28 de junio, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, se llevó a cabo con gran éxito la tercera edición del Summit Microbiota México, un foro académico de referencia que reunió a profesionales de la salud, investigadores y estudiantes para explorar los avances más recientes en torno a la microbiota intestinal y su papel en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.







La ceremonia inaugural fue presidida por la Directora Académica del Colegio Mexicano de Obesidad y Nutrición (CMON), la Nutricionista Yolanda Quintero Gómez, fundadora y directora académica del evento. La acompañaron figuras clave del ámbito clínico y educativo:
- Dr. Manuel Pedro Mirabent González Jauregui, Presidente y Fundador del Colegio Mexicano de Obesidad y Nutrición (CMON)
- MSc. Lorena Keller, Bioquímica y Magíster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos.
- Dra. Ana Teresa Abreu y Abreu, Médico Internista y Gastroenteróloga Clínica.
- Mtro. Óscar Julián Murillo Torres, coordinador de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Anáhuac Puebla.
El programa científico incluyó seis simposios temáticos en los que participaron más de 30 ponentes especialistas nacionales e internacionales. Se abordaron tópicos como el eje intestino-cerebro, disbiosis, salud metabólica, nuevas tecnologías y tendencias terapéuticas basadas en la modulación de la microbiota.







Durante el primer día, se discutió el impacto de la microbiota en trastornos metabólicos complejos. La Dra. Ana Teresa Abreu y Abreu subrayó que condiciones como la obesidad, hipertensión y dislipidemia están vinculadas a un estado inflamatorio crónico de bajo grado, donde la acumulación de tejido adiposo estimula la producción de citoquinas proinflamatorias, favoreciendo la resistencia a la insulina y aumentando el riesgo cardiovascular.






El Dr. Abel Pavía López profundizó en la relevancia del tipo de parto en la colonización microbiana neonatal, explicando que los nacimientos por vía vaginal permiten una microbiota inicial más diversa y beneficiosa en comparación con los partos por cesárea, lo que influye significativamente en la salud inmunológica y metabólica del individuo a largo plazo.







En el mismo bloque, el Dr. Juan Carlos Ayala García presentó avances en el uso de probióticos de precisión como coadyuvantes en el tratamiento de la obesidad, enfatizando su potencial para modular los mecanismos de saciedad a través del eje intestino-cerebro.






Posteriormente el Dr. Miguel Ángel Colín García abordó el tema de la “Terapia probiótica en los trastornos de la interacción del intestino-cerebro (TIIC)”. En su intervención, enfatizó el papel del sistema nervioso entérico (SNE), conocido como el “segundo cerebro” por su notable similitud estructural y funcional con el sistema nervioso central. Este sistema, compuesto por entre 200 y 600 millones de neuronas, mantiene una comunicación bidireccional con la microbiota, el sistema inmune y el sistema endocrino a través de señales neuroquímicas. Esta interacción regula funciones esenciales como la motilidad intestinal, la sensibilidad y las secreciones, y su disfunción puede estar relacionada con diversos trastornos gastrointestinales y neuro-funcionales.







Uno de los puntos centrales fue la disbiosis intestinal y su relación con el síndrome de intestino irritable (SII). Se explicó que la disbiosis, un desequilibrio en la composición bacteriana del intestino, altera la producción de neurotransmisores y metabolitos, afectando la motilidad, la sensibilidad y el tránsito intestinal. Además, los lipopolisacáridos (LPS) generados en este estado pueden activar el sistema inmunológico, promoviendo una mayor inflamación. Esto puede dar lugar a síntomas como dolor, distensión abdominal, náuseas y cambios en los hábitos intestinales. Por lo que, la comprensión de estas interacciones ofrece nuevas oportunidades terapéuticas más personalizadas.





Durante el segundo día, se abordaron los diferentes ejes reguladores del metabolismo, intestino-cerebro e intestino-mitocondria, así como los avances tecnológicos en inteligencia artificial y metabolómica, presentando nuevas perspectivas para una salud personalizada basada en el microbioma. También se exploraron enfoques como el ayuno intermitente, la dieta como reguladora epigenética, y los efectos de la microbiota en la salud cutánea y reproductiva.






El evento concluyó con la presentación de trabajos de investigación, fomentando la colaboración interdisciplinaria y reafirmando el compromiso del Summit Microbiota 2025 con la promoción de una medicina integrativa, centrada en la evidencia científica y en el abordaje individualizado del paciente.
Cabe señalar que este evento académico contó con el patrocinio de Qiagen, MicrobiotFit, Pearls, BeFree, Promothus, Columbia, ProbioSatys, Alif, Makzim e Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s.