Inauguración del XXII Congreso del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia 2017

– En 2015 hubo 416 mil nacimientos en madres de 10 a 19 años de edad; de éstos, el 42% fue en menores de 18 años y el 58% en mujeres de 18 y 19 años.
– Con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se busca erradicar el embarazo en niñas y reducir un 50% la tasa de fertilidad en adolescentes de 15 a 19 años antes de 2030.
– En 2015 hubo poco menos de 780 muertes maternas, y en los últimos tres años este problema se redujo un 18%.

LaSalud.mx.- Como parte de la inauguración del XXII Congreso del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) 2017, el Secretario de Salud Federal calificó el embarazo en niñas y adolescentes como uno de los grandes desafíos que enfrenta México en materia de salud pública.

Al dictar la conferencia magistral “El Embarazo en la Adolescente, un Análisis Pragmático”, el funcionario informó que en 2015 hubo 416 mil nacimientos en jóvenes de 19 años y menos; de éstos, 42% fue en menores de 18 años, y el 58%, en mujeres de 18 y 19 años.

“Uno de cada cinco nacimientos en nuestro país ocurren en madres de 19 años de edad o menos; de hecho, 10 mil 267 nacimientos en 2015 sucedieron en niñas de 14 a 10 años de edad”, lo que representa un 2.5% de los partos ese año, expuso.

José Narro Robles resaltó el hecho de que en 2015 se registró más de un nacimiento al día en niñas de 10 y 11 años, lo que se tradujo en casi 500 partos en niñas de 10 y 11 años.

Añadió que “el 45% de las mujeres de 15 a 19 años no usó métodos anticonceptivos en su primera experiencia sexual”, y que se trata de un problema recurrente, pues en uno de cada cinco casos, se trata del segundo e incluso del tercer embarazo en mujeres de 15 a 19 de edad.

El 70% de los padres de hijos de niñas de 14 años y menos eran hombres de 18 años o más, lo que indica que “el embarazo ocurre en el domicilio, dentro de la familia, con violencia”, mientras que en el caso de las madres de 15 a 19 años, los varones tenían 18 años o más, describió.

Al respecto, explicó que las causas del problema, en el caso de las niñas de 14 años y menos, son la violencia, el contexto social y familiar, los usos y costumbres y la falta de educación en el seno del hogar, mientras que en mujeres de 15 a 19 años, son la falta de información y problemas de acceso a los servicios de salud reproductiva y sexual.

El titular de la Secretaría de Salud expresó que además de que el embarazo adolescente es de alto riesgo, trae graves consecuencias en la vida de las niñas y jóvenes, pues al convertirse en madres deben abandonar sus estudios, comenzar a trabajar e incluso padecer el abandono de sus familias o parejas.

Comentó que ha realizado reuniones con el Procurador General de la República, Raúl Cervantes, para solicitar que se impulse dentro de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia la homologación de las legislaciones locales con la federal, y consideró que “necesitamos avanzar, incluso homologar los códigos penales y estatales con el nacional”, con el fin de proteger a las niñas y adolescentes.

Narro Robles dio a conocer que las metas de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), con la que el Gobierno Federal combate este problema desde enero de 2015, son erradicar el embarazo en niñas y reducir la tasa de fertilidad en adolescentes de 15 a 19 años antes de 2030.

Indicó que como parte del ENAPEA, se ha puesto en marcha una estrategia llamada Servicios Amigables para Adolescentes, que promueve la salud reproductiva y la prevención, la detección oportuna y el control de enfermedades de transmisión sexual.

Además, el funcionario anunció que junto con el Secretario de Salud se presentó un programa llamado “Salud en tu Escuela”, con el que se pretende usar las escuelas públicas como puentes entre la unidad de la atención médica y los hogares, y que pondrá énfasis en temas de salud como obesidad, sobrepeso, detección de agudeza visual y auditiva y problemas como el bullying en el nivel primaria, además de salud sexual y reproductiva y salud mental y adicciones en secundaria y bachillerato.

Por otro lado, el Doctor Narro Robles reconoció, respecto de la muerte materna como uno de los temas eje del XXII Congreso de la COMEGO, que “no alcanzamos la meta que nos propusimos para los Objetivos del Milenio, nos quedamos cortos, pero ha habido, sobre todo en los últimos tres años, un decremento del 18% en el tema de la muerte materna”.

Aunque las últimas cifras “son estimulantes”, pues en 2015 ocurrieron poco menos de 780 muertes maternas, consideró que “son muchas, no deberíamos tener esta cantidad”, por lo que invitó a los especialistas a trabajar en conjunto con las instituciones públicas para combatir este problema.

Durante el evento, el Secretario de Salud estuvo acompañado por el Presidente del COMEGO, el Doctor Eduardo S. Neri Ruiz; el Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, el Doctor Sergio Fajardo Dueñas, y la Presidenta del XXII Congreso de la COMEGO, la Doctora Rosario Valenzuela Tortolero, entre otras personalidades.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Probióticos, ¿ayudan en la pérdida de peso?

¿Tomar un probiótico en combinación con una alimentación equilibrada y ejercicio físico puede ayudar a …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.