En Cumbre Iberoamericana de Organizaciones Renales, Guadalajara 2017

• Magna Cumbre en Salud Renal:  I  Congreso  Latinoamericano de Organizaciones Renales, II Reunión de Consejos y Centros Estatales de Trasplantes y Coordinaciones Institucionales y III Congreso Nacional de Organizaciones Renales

• 140 mil personas presentan Enfermedad Renal Crónica. Se crea alerta por Incidencia de Enfermedad Renal en México

• Solo 1,190 nefrólogos en México de un mínimo requerido de 3000 especialistas para atender a la población nacional

• “Somos la Voz del Paciente”: Carlos Castro

SaludRenal.mx.- En México, existen alrededor de 140 mil personas que presentan Enfermedad Renal Crónica (ERC), de los cuales sólo     el 50% tienen la oportunidad de recibir tratamiento en alguna de las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

De acuerdo con especialistas, del universo total de personas que viven con el padecimiento, 9.6 millones padecen enfermedad renal en etapas tempranas; alrededor de 65 mil personas viven con tratamiento sustitutivo en Diálisis Peritoneal (DP) y más de 75 mil pacientes con ERC no reciben atención médica adecuada.

En el marco del I Congreso Latinoamericano de Organizaciones Renales y III Congreso Nacional de Organizaciones Renales, el Mtro. Omar de Jesús Ruiz, Director Ejecutivo de la Federación  Mexicana  de Enfermos y Trasplantados Renales (FEMETRE), recordó que acuerdo con cifras oficiales, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) representan 70% de la mortalidad en nuestro país. En gran medida el problema es consecuencia de falta de acción y desarticulación institucional.

“Una política nacional contra la enfermedad renal debe ser parte integral de la agenda de pendientes del sistema de salud, ya que de no hacerlo continuará el incremento de pacientes y el nivel de inequidad entre aquellos que tienen atención médica por seguridad social y los que están fuera de ella”, afirmó el titular de la FEMETRE.

Omar De Jesús Ruiz, responsable de la organización de ambos Congresos, explicó que la población adulta que padece ERC secundaria a diabetes en México, en etapas 1 a 3, es de alrededor de 6.2 millones y debería ser identificada, caracterizada y tratada por médicos generales, familiares, internistas, nutriólogos, psicólogos y expertos en activación física, de acuerdo con un protocolo de atención integral en clínicas de medicina familiar, centros de salud y consultorios.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2012), cerca de 9.17% de la población total de 20 años y más en México padece Diabetes Mellitus (DM). Si se aplica el hecho de que por cada persona que vive con diabetes diagnosticada, existe otro sin diagnóstico, entonces existen 12.6 millones de personas con este padecimiento (18.34%), detalló Omar De Jesús.

Por su parte, Karina Renoirte López, médico nefrólogo adscrito al Hospital Civil de Guadalajara, aseguró que la enfermedad renal inicia, por lo general, sin que su portador tenga conocimiento de su presencia o transcurre por tiempo prolongado sin presentar síntomas, porque  la Reserva Renal Remanente (RRR) es suficiente para mantener, aparentemente sana a la persona afectada, aun cuando ésta se haya deteriorado hasta en un 70%.

Renoirte López, quien también es miembro de la Asociación Nacional de Nefrólogos de México, A.C., agregó que “esto obedece a que los datos clínicos de ERC son sutiles, desde el punto de vista de los síntomas y sólo se detectan de manera temprana si se realizan las pruebas     de laboratorio pertinentes, situación que no ocurre por la falta de promoción en salud renal.”


“Es muy importante contar con una política nacional de atención a la enfermedad renal, con acciones de prevención y diagnóstico oportuno, enfocadas en poblaciones que no toman medidas protocolizadas y buenas prácticas médicas, esas poblaciones corresponden a la gente que vive con diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad o quienes tienen familiares  en línea directa con alguna afección renal”, afirmó Karina Renoirte, quien es titular de la Dirección Médica de Servicios en Grupo PiSA.

En México falta un mínimo de 1800 nefrólogos para atender a la población nacional.

La  declaración   de   emergencia   nacional de obesidad y diabetes es un reflejo de la necesidad del Estado Mexicano por responder al incremento de casos de pacientes con enfermedad renal; de acuerdo con el Consejo Mexicano de Nefrología en 2016 se reportaron un total de 1,190 nefrólogos en todo el país, de los cuales 77.8% corresponde a nefrólogos certificados vigentes y 22.2% a nefrólogos pendientes de renovación de la certificación, por lo que las Organizaciones de la Sociedad Civil hacen un llamado a incentivar a las nuevas generaciones de médicos, porque la necesidad actual revela que debería haber al menos 3,000 especialistas.

“En este sentido hacemos un llamado al Secretario de Salud para que  convoque  a  un inmediato cambio de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de la hemodiálisis, a fin de incorporar a los médicos  internistas  en  la  provisión  de terapias sustitutivas en pacientes con enfermedad renal y que se encuentran en espera de una donación de órgano”. Señaló Omar De Jesús Ruiz.

Aunado a la escasez de nefrólogos en México, otro tema que aqueja a la población  con  ERC es la falta de cultura de donación de órganos y la desinformación respecto a los tratamientos sustitutivos previos al Trasplante Renal (TR), como la Diálisis Peritoneal (DP) y la Hemodiálisis (HD).

“En los últimos años se han incrementado considerablemente los pacientes a la espera de un trasplante de riñón en México, en  2010 los receptores eran 7,240; en 2011 eran 8,054; en 2012 eran 9,086; en 2013 sumaban 10,043; en 2014 eran 11,302 y el año pasado contábamos con 12,095 pacientes receptores en espera de riñón. La  ciudad  de  México,  es la entidad con más  trasplantes  renales  de donantes fallecidos y  vivos  con  730  en el 2015”, aseguró el Director Ejecutivo de la FEMETRE. “De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), del total de los trasplantes, 71% proviene de donadores vivos relacionados y sólo una minoría (29%), de donadores cadavéricos.

 

Por lo anterior, la  FEMETRE,  a  nombre  de las Organizaciones de Pacientes Renales en México, hace un llamado a las autoridades a incrementar los esfuerzos a favor de la salud renal y en especial de quienes ya viven con este padecimiento para que tengan acceso a un tratamiento o terapia sustitutiva de la función renal y a medicamentos que les ayuden a tener una mejor calidad y expectativa de vida”. Finalizó el Maestro Omar De Jesús Ruiz.

 

Este artículo se publicó en la versión impresa de LaSalud.mx en Milenio Diario e Instituciones de Salud, puede consultar la Edición Digitalizada en https://issuu.com/grupo-mundodehoy/docs/diciembre_2017_d5ba3da99d86e7 

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Probióticos, ¿ayudan en la pérdida de peso?

¿Tomar un probiótico en combinación con una alimentación equilibrada y ejercicio físico puede ayudar a …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.