Obesidad, responsable de enfermedades crónicas

México D. F., 8 de febrero, (Redacción LaSalud.com.mx).- Simón Barquera, jefe del departamento de Enfermedades Crónicas y Dieta del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), informó que la obesidad se ha convertido en un serio problema de salud pública, pues es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, tales como problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión, y cáncer, entre otras. Este tipo de padecimientos son las principales causas de muerte en el país.

De acuerdo con el especialista, la hipertensión, diabetes e infarto agudo al miocardio experimentaron un incremento de alrededor del 60 por ciento en 20 años, lo que disparó la incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas y, por ende, la tasa de mortalidad. Barquera puso el ejemplo de la diabetes, cuya tasa de mortalidad en México es una de las más altas en el mundo con 70 por cada 100 mil habitantes, en comparación con Estados Unidos donde es de 20 por 100 mil.

La obesidad está relacionada con un desequilibrio entre la ingesta alimentaria y el gasto calórico, el cual puede tener múltiples causas, entre ellas están los estilos de vida, la educación, la disponibilidad de recursos, la educación y el autocuidado.

El doctor Barquera informó que en ocho años el consumo de refrescos se incrementó en un 37 por ciento, mientras que el consumo de frutas y verduras disminuyó en un 29 por ciento. A estas cifras se añade el hecho de que sólo el 21 por ciento de las personas con ingresos altos y el 9.2 por ciento de las de ingreso bajo, practica alguna actividad física. En consecuencia, el índice de sobrepeso en México pasó de un 60 por ciento en 1999 a un 70 por ciento en el 2005, según los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2006.

La obesidad más importante, indicó, es la central, que se caracteriza por el almacenamiento de grasa en el abdomen. El indicador de que una persona se encuentra en esta situación es cuando la cintura pasa de los 102 centímetros en los hombres y de 88 centímetros en las mujeres. En este sentido, las estadísticas también son preocupantes, pues el número de mexicanos con obesidad central aumentó en un15.3 por ciento, mientras que en las mujeres el incremento fue de cinco por ciento. Otro dato alarmante es que el 62 por ciento de las mujeres adultas del país presenta obesidad abdominal.

El doctor Barquera agregó que si además de la obesidad las personas tienen niveles de triglicéridos arriba de 150; de colesterol “bueno” por debajo de 40 en hombres y de 50 en mujeres; presión arterial superior a 130/85, y glucosa en ayuno de más de 110; entonces es posible que padezcan el síndrome metabólico, padecimiento que representa el principal problema de salud en la actualidad al ser un factor importante de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y diabetes.

vmgc

Opina Opina

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Probióticos, ¿ayudan en la pérdida de peso?

¿Tomar un probiótico en combinación con una alimentación equilibrada y ejercicio físico puede ayudar a …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.