Con motivo del XXIII Congreso Nacional de Diabetes, en boca del Río, Veracruz, se realizó el simposio “Diabetes, una enfermedad real”, a la que asistió el secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos y alertó sobre la importancia de la prevención y el buen tratamiento de esta enfermedad.
Mediante un comunicado se dio a conocer la preocupación que hay en el sector salud por el crecimiento de la diabetes tipo II y del impacto económico que, si no se atiende de manera adecuada, va a incrementar este padecimiento en nuestro país.
José Ángel Córdova, se dijo en el comunicado, destacó que de no atender y atacar de manera adecuada este mal, podría sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud. El titular de la Secretaría de Salud (SSA), informó que la incidencia de casos de diabetes entre la población de 20 a 79 años en 2010 fue de 6.6 por ciento; mientras que en las personas de 60 a 69 años fue de 20 por cientos y que ha se han dado casos de niños entre los 10 y los 14 años con diabetes tipo II.
Otra cifra que preocupa a las autoridades es que el 37.8 por ciento de las muertes en mujeres son a causa de esta enfermedad; además de ser, también, la primera causa de incapacidad prematura causando ceguera por retinopatía diabética, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas en miembros inferiores.
Frente a este panorama, y de acuerdo con el comunicado, se han desarrollado diferentes intervenciones dirigidas a grupos específicos como la educación en salud para eliminar el mito que impide un control adecuado, de que la insulina provoca ceguera; lograr la adherencia terapéutica por la cantidad de medicamento que debe ingerir, medición de la glucemia y programas de control de peso.
También se cuenta con 66 Unidades médicas especializadas en sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes, en las que se ha logrado un estricto control de los pacientes con esa enfermedad y con modelos de prevención clínica mediante la disminución de peso en quienes tienen sobrepeso y obesidad.
Los retos en la lucha contra esta enfermedad, mencionó Córdova Villalobos, son innovar el modelo de atención para lograr el control de la diabetes, de lo contrario el problema se agravará por el deterioro de la calidad de vida a consecuencia de las complicaciones, así como incrementar la adherencia terapéutica, la capacitación desde las escuelas de medicina, la coordinación con diferentes organizaciones, compartir experiencias exitosas e implementar novedosos modelos de atención.
Finalmente, comentó que estos esfuerzos tienen que estar encaminados a lograr los cambios en el estilo de los recién diagnosticados con esta enfermedad, para evitar consecuencias como el daño renal, desarrollar capacidades de atención multidisciplinarias y concientizar a los pacientes sobre la importancia del autocuidado de la salud.
Tags Nutritiva.mx Obesidad
También te puede interesar
Probióticos, ¿ayudan en la pérdida de peso?
¿Tomar un probiótico en combinación con una alimentación equilibrada y ejercicio físico puede ayudar a …